Valores, Principios y Pilares del Cooperativismo


 ¿Cuáles son los valores del cooperativismo?


El cooperativismos, como movimiento y doctrina, cuenta con seis valores básicos. Estos son:



I. Ayuda Mutua.


III. Democracia
.
IV. Igualdad.

V. Equidad.

VI. Solidaridad.



 ¿Cuáles son los principios del Cooperativismo?

Los principios básicos del cooperativismo son siete:


I. Membresía abierta y voluntaria.

II. Control democrático de los miembros

III. Participación económica de los miembros.

IV. Autonomía e independencia.

V. Educación, entrenamiento e información.

VI. Cooperación entre cooperativas.

VII. Compromiso por la comunidad.



Valores básicos de la cooperación

Las cooperativas se fundamentan en una filosofía basada en los valores de la ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. La práctica de estos valores debe manifestarse en la administración y gestión empresarial de la cooperativa.
Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros deben creer y practicar los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social  preocupación por los demás. De esta manera, cada socio y miembro de una cooperativa de be regirse por un comportamiento ético caracterizado por la práctica de estos valores.

Valores cooperativos:

Ayuda Mutua: Valor intrínseco de la cooperación que busca la emancipación del ser humano por medio del pensamiento colectivista que NO se resigna a vivir en la pobreza. El pleno desarrollo del ser humano solo puede producirse en asociación con los demás.
Solidaridad: Las cooperativas se fundamentan en el valor de la empatía por sobre la apatía, cooperación por sobre la competencia.
Democracia: Fomenta la responsabilidad active del socio frente a la sumisión y pasividad.
Responsabilidad: Los socios de las cooperativas creen en el consumo responsable y deben ser conscientes del compromiso con los derechos laborales y la viabilidad económica de la cooperativa.
Equidad: La cooperativa se fundamenta en el valor de la repartición equitativa.
Igualdad: En la organización cooperativa donde primero es la persona por sobre el capital, todos son iguales para participar en la toma de decisiones; más allá de su origen étnico, género, preferencias, edad o aspecto.



Los principios cooperativos

            Los principios cooperativos son normas o guías mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores.

Primer principio: Adhesión Libre y Voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio/a, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.
Segundo principio: Control democrático por parte de los socios
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios/as, los cuales participan activamente en la definición de sus políticas y en la toma de decisiones.
Tercer principio: Participación económica de los socios/as
Los socios/as contribuyen equitativamente al capital en forma democrática.
Cuarto principio: Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus socios/as.
Quinto principio: Educación, capacitación e información
Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios/as, a sus dirigentes electos, sus gerentes y empleados/as para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Informan al público en general, especialmente a los jóvenes, a los líderes de la comunidad y los medios de opinión, en torno a la naturaleza y los beneficios del cooperativismo.
Sexto principio: Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus socios/as en forma más eficaz y fortalecen el movimiento cooperativo al trabajar de forma integrada mediante estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales.
Séptimo principio: Responsabilidad Social
Las cooperativas trabajan para lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus socios/as.

Tomado de: Centro Nacional de Educación Cooperativa (CENASE), Liga de Cooperativas


No hay comentarios:

Publicar un comentario