COMITÉ NACIONAL DE
PUERTO RICO (CONAPUR) DE LA CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL CARIBE CENTRO
Y SURAMÉRICA (CCC-CA)
|
INFORME DE PARTICIPACIÓN
|
I CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE GOBERNANZA
COOPERATIVA
|
Hotel Panamá, Ciudad Panamá
|
Preparado por Prof. Luis A. Velázquez
Vera, Presidente CONAPUR
|
30
noviembre – 5 diciembre 2015
|
(Este Informe contiene un resumen
de las Conferencias, Paneles y Diálogos Participativos desarrollados en este
evento.)
|
INFORME
DE PARTICIPACIÓN
I
Conferencia Latinoamericana sobre Gobernanza Cooperativa
30
de noviembre al 5 de diciembre de 2015
I.
Actividad, Lugar y Fecha del Evento – este evento se
desarrolló en el Hotel Panamá, Ciudad Panamá por la Confederación de
Cooperativas del Caribe, Centro y Sur américa del 30 de noviembre al 5 de
diciembre de 2015.
II.
Representantes del CONAPUR:
Por parte del
Comité Nacional de la CCC-CA en Puerto Rico participamos los siguientes
miembros de la directiva:
·
Prof. Luis A. Velázquez Vera, Presidente – San Rafael Coop
·
Sr. Miguel Pantoja Vélez, Vicepresidente – Liga Coop
·
Sr. Rubén Morales, Tesorero – Banco Cooperativo
·
Sra. Maritza Floran – Cooperativa Seguros Múltiples
Además como parte del CONAPUR la Sra.
Altagracia Peña Suarez y Sr. Adriano Madera Torres.
III.
Asistencia a la Actividad y Representatividad:
La participación a este
evento sobre paso los 300 cooperativistas de los siguientes países Costa Rica
(33), Nicaragua(4), Paraguay(5), República Dominicana(35), El Salvador(8),
Honduras(111), Cuba(1), Guatemala(5), Panamá(43), Curazao(1), Ecuador(4), Perú(3)
y Puerto Rico(20). Por parte de la delegación de Puerto Rico participaron las
siguientes instituciones cooperativas:
·
Milagros Ortiz Marrero – Coop. A/C Aibonito
·
Ilaria Rosario Avilés – Coop. A/C AIbonito
·
Juan Otaño Cuevas – Quebrada Coop
·
Adriano Madera Torres – Quebrada Coop
·
Rubén Morales Rivera – Banco Cooperativo
·
Mayra Velázquez López – Banco Cooperativo
·
William Méndez Pagán – COOPACA
·
Juan Reyes Caraballo – COOPACA
·
Miguel Pantoja Vélez – Liga Cooperativa
·
Wilfredo Molina Borges – Coop A/C Vega Baja
·
Luis F. González Rosario – Coop. A/C Vega Baja
·
Maritza Floran Hernández – Seguros Múltiples
·
Wilson Feliciano López – Seguros Múltiples
·
Víctor Henríquez Santiago – FEDECOOP
·
Manuel Boigues Esteves – FEDECOOP
·
Pedro Rojas Petterson – Valen Coop
·
Altagracia Peña Suárez – Valen Coop
·
Lewis Torres Colondres – FIDECOOP
·
Luis A. Velázquez Vera – San Rafael Cooperativa
IV.
Metodología utilizada y programa de la actividad:
La
metodología del evento fueron conferencias, paneles y
diálogos participativos para analizar temas álgidos y dilemas estratégicos
sobre la gobernanza, vital para el futuro del cooperativismo desde su
prospectiva. Las discusiones serán abiertas para que en conjunto se logren
conclusiones que potencien el rol del cooperativismo.
El programa de actividad se
diseñado para cumplir con los siguientes objetivos:
1.
Fortalecer
la capacidad estratégica de la dirigencia cooperativa regional para resolver
problemas de control interno y gobernanza.
2.
Proveer
elementos formativos e informativos relevantes para la toma de decisiones
ágiles y correctas según los principios y valores cooperativistas
3.
Reconocer procesos de cambio para adaptar la
cooperativa a las nuevas condiciones y a las necesidades y expectativas del
capital humano
4.
Analizar
estrategias, política y mecanismos para reposicionar al cooperativismo en
posiciones reconocidas de autoridad, respeto y que se le tome en cuenta
5.
Propiciar una estructura interna viable,
reconocida y aceptada por miembros, dirigentes y la comunidad
V.
Temas o Asuntos de Relevancia presentados:
2 de diciembre de 2015
Bloque # 1: Aproximación Conceptual
Gobernabilidad y gobernanza en la región:
Evelyn Villareal, Proyecto Estado de la Región: esta Conferencia trato de Actores
y Capacidades para la Gobernabilidad
y comenzó enfatizando cómo estos temas se puedan adaptar a las
realidades de nuestras cooperativas.
Luego presento unas definiciones sobre conceptos de gobernanza,
gobernabilidad y buen gobierno. Buen
gobierno es el ejercicio adecuado de esas capacidades para el bien común.
Gobernanza son las reglas del juego. La Gobernanza es la cooperación para la
construcción de un orden social. Tanto la transparencia como el rendimiento de
cuentas son elementos importantes en la gobernanza. La transparencia recoge el
acceso de la información, derecho humano de acceder, recibir, difundir la
información y que la misma sea completa, veraz y oportuna. Mientras la
rendición de cuentas contiene aspectos como documentar con estadísticas,
informar sistemáticamente y periódicamente la información, además de justificar
las acciones.
La participación ciudadana
es otro elemento importante en la gobernanza. Actualmente hay muchos desafíos
estructurales como lo son la transición demográfica, alta y persistente
exclusión social, entre otros. Los dos
actores que quiere resaltar son el estado y la sociedad civil. Dentro
del estado resalto una data estadísticas sobre el tamaño de os estados y
presupuestos públicos de Centro América como Belice, El Salvador, Nicaragua,
Honduras, Panamá, Guatemala y Costa Rica.
También presento gráficas
sobre las pocas capacidades para la acción pública en carga tributaria, gasto
social en educación y gasto social en salud en cada uno de estos estados. También resalto los gastos judiciales per
cápita en estos estados desde el 2000, 2005 y 2011. Otra estadística fue la Violencia homicida
que existe en estos estados.
Con relación al otro actor
la Sociedad Civil resalto la participación ciudadana donde no hay
participación significativa en los temas de gobierno, participación local, 18% ciudadana participa
en protestas, abstencionismo en la elección presidencial, brechas entre países,
entre otras.
Concluyo con acciones
nacionales y regionales se pueden hacer para enfrentar toda esta problemática
como la educación, acciones de transparencia, acuerdos políticos, enmendar
debilidad de mercados y estados y superar el bloque político.
Contribución del cooperativismo a la
gobernabilidad democrática:
Desafíos y perspectivas – Rafael Narciso
Vargas, Presidente de la Cooperativa La Altagracia República Dominicana: en este tema
comenzó definiendo el concepto de organización y como sub tema la gobernanza y
la gobernabilidad. Para que exista una
gobernanza exitosa hay que trabajar con los siguientes elementos:
Todos elementos fueron
explicados para que exista una gobernanza exitosa. Es importante que cada cooperativista asuma
el rol que su puesto requiere para que la gobernanza sea exitosa. Toda esta gobernanza busca que los resultados
sean eficientes y eficaces.
Los eficaces es cumplir con los objeticos y la eficiencia
es hacer lo mejor posible y que rebase la meta.
Dentro de la identidad es
importante velar y cumplir con los principios y valores que nos cobijan que son
ventajas competitivas que poseemos. Es
importante la distribución de las responsabilidades entre la gerencia y los
cuerpos directivos.
La gobernabilidad se expresa
en sus estructuras de gobierno y la interacción entre los actores estratégicos.
Dentro de los retos para una adecuada
gobernabilidad resalto que debemos:
La carencia de normas o de
apego a su implementación son otros retos que explico para lograr una adecuada
gobernabilidad.
Luego explico el modelo
organizacional, el sistema de elección, los requisitos de ser miembro y los
órganos de administración de la Cooperativa de La Altagracia resaltando la
Asamblea de Distrito, el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia.
Dentro de los requisitos de
los directivos para los órganos de administración y control menciono el perfil
del delegado, reglamento para directores centrales, reglamento para ocupar las
distintas responsabilidades de los Órganos y contrato de confidencialidad del
director central.
Dilemas de gobernanza del modelo cooperativo
vigente: Moral y ética en el cooperativismo – José Aziza, Director de la
Escuela Andaluza de Economía Social: comenzó su presentación
realizando una analogía entre el tema de gobernanza y un juego de futbol. Indico que América Latina tiene una década de
retos importantes y la probabilidad de crecimiento es básicamente ninguna. Ante la situación que vamos a enfrentar el
reto es cambiar las cosas por nosotros y para los que vienen luego de
nosotros. O sea el reto es intentar
cambiar las reglas. Hay que empezar por
la regla número uno que es intentar mejorar el equipo que tenemos. Tenemos que definir nuevas estrategias y
dejar de mirarnos que lo hacemos bien sino que debemos de hacerlo mejor.
En Europa el espacio a los
jóvenes ha sido bien marcado. Debemos
mirar sectores menos aventajados como los niños, la pobreza, grupos en la
sociedad para trabajar con ellos por medio de la Economía Social.
Hay que comenzar a construir
y evaluar las reglas que nos cobijan para que el movimiento cooperativo tenga
más presencia en resolver los problemas sociales y económicos. Así se está haciendo en Europa, según el
expositor. Hay que dar una mirada en el
interior de nuestro movimiento cooperativo para ver cómo se están haciendo las
cosas para identificar lo positivo y lo negativo. Con lo negativo hay que modificarlo para ver
caminos nuevos. Debemos acercarnos a
esos grupos de interés como el gobierno para ver cómo se puede trabajar con un
mismo fin y atender las necesidades que tenemos.
Necesitamos un nuevo
liderato que se acerque a los jóvenes para presentarle que el cooperativismo es
una alternativa real a los problemas de hoy.
El cooperativismo es una alternativa real que da respuesta a todas las
necesidades y es la verdadera fórmula para atender la población en sufrimiento,
atender a los jóvenes que están en zona de conflictos, los profesionales que salen de las
Universidades y para cualquier persona que desee crecer en una base de
cooperación y asociatividad. Es la mejor
fórmula de distribuir las riquezas en la sociedad.
El reto mayor es cuantas
cooperativas y cooperativistas están sufriendo cada año y cuantas se suman a
este movimiento cooperativo cada vez. Si
somos capaces de ocupar esos nuevos espacios en la economía tendremos la
oportunidad de participar en la creación de esas nuevas reglas en la mesa de
negociación y en la mesa del diseño. Tenemos que pensar y mirar las fórmulas de
hacer las cosas de otros que tienen resultados positivos. Aprovechemos cada oportunidad sin perder
nuestra Identidad que no distingue, aunque hay que evolucionar en ocasiones y
modificar nuestra identidad. La idea es hacer nuevas propuestas para la gente
nueva que nos observan. Hacer que la
gente joven se pueda integrar a nosotros pero tenemos que atender sus necesidades. Que ellos se sientan cómodos en nuestras
estructuras cooperativistas.
Experiencias en gobernanza cooperativa –
Carlos Hto. Montero Jiménez, Presidente de COOPEMEP – Costa Rica: en esta
Conferencia el facilitador fue el Prof. Luis A. Velázquez Vera, Puerto
Rico. La misma comenzó con una dinámica
de estiramiento entre todos los participantes.
Luego comenzó resaltando lo que significa el gobierno Corporativo
presentando unas definiciones. Con
relación a los elementos del Gobierno Corporativo menciono varios
indicadores. Explico la estructura del
Consejo de Administración y sus respectivas funciones de COOPEMEP. Luego explico las comisiones estatutarias y
los comités reglamentarios que tienen por disposición de ley.
Cuentan con unas comisiones
de ahorro y crédito, inversiones, estudios, auditoria, emprendedurismo y género
y responsabilidad social y explico las funciones vinculadas de cada una de
ellas.
3 de diciembre de 2015
Bloque # 2: Aproximación Metodológica
Cooperativismo como actor para la
gobernanza y el progreso político, económico, social y tecnológico: Resultados,
índice de Progreso Social de Costa Rica – Rodolfo Navas, Gerente de CENECOOP – comenzó
resaltando la visión y misión del CENECOOP.
Luego resalto el financiamiento por ley que recibe el CENECOOP. Poseen 9 cursos en la modalidad virtual en 3
bloques. Entre ellos están análisis de
estado financieros, finanzas y contabilidad básica. Poseen una Universidad Cooperativa que es la
FUNDEPOS. Están proponiendo que la
CCC-CA sea socio de esta universidad.
Explico de donde surge el Índice de Progreso Social (IPS) y es la capacidad de una nación de satisfacer
las necesidades básicas de su población por medio de infraestructura e
instrumentos que le permiten mejorar la calidad de vida.
Menciono y explico los doce
componentes temáticos para obtener una visión granular y multifacética del
bienestar. El IPS se fundamenta en 3
dimensiones. Presento una data
estadística sobre el índice de progreso social al 2014 y 2015 de países de
América Latina y el Caribe (Cuba y República Dominicana). El objetivo principal
del estudio era certificar la contribución social del cooperativismo.
Concluyo con unas
recomendaciones como atender las brechas de progreso social entre sectores
públicos, incluir en la agenda nacional del movimiento cooperativo, formular
políticas institucionales e incorporar el MODELCOOP de la CCC-CA como mecanismo
para retomar la esencia cooperativa, entre otras.
Relaciones cooperativismo – Estado y
gobernanza en el marco de una nueva legislación para las cooperativas –
Demetrio Castro, Secretario General del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo
(IPACOOP) – comenzó con una cronología
del ordenamiento jurídico de su país de Panamá y del cooperativismo desde los
años 1933 hasta el presente. En cada una
de las leyes mencionaba aspectos de desarrollo y crecimiento del movimiento
cooperativo panameño. Para mejorar nuestro sistema cooperativo, hay
que actualizar las leyes tomando en consideración las necesidades de nuestra
gente dejando atrás el lucro económico y político como principal objetivo. Todo
el rendimiento cooperativo debe re-invertirse en nuestro sistema y se le debe
dar más énfasis a la educación para la creación de líderes más creativos y
educados en los valores y principios cooperativos. La coordinación y la unión de esfuerzos es
esencial para lograr las metas trazadas y la integración cooperativa. La clave está en dejar el yo a un lado un
convertirnos en un nosotros. Debe haber una relación positiva y de trabajo con
los políticos sin perder nuestra autonomía. Nuestro lideres cooperativos somos
los responsable de que se lleve a cabo una transformación en todos los ámbitos
y sobre todo en el ámbito de la legislación. Las cooperativas deben convertirse
en empresas de autogestión para que se logren una participación cada vez más
competitiva y completa. Las leyes cooperativas deben ser más justas, humanas y
sobretodo equitativas.
Gestión y procesos empresariales para el
desarrollo con alta participación e igualdad de género – Centro Regional del
PNUD, Panamá –Andrea Castaño – comenzó explicando que es género y que es
sexo. Género es una construcción
social de lo masculino y lo femenino y sexo son las características
biológicas con las que nacemos. Sistema
sexo – género son los conjuntos de prácticas en la sociedad. Resalto los roles de género en lo femenino y
lo masculino. Resalto las brechas de
género donde hay rupturas y distancias ocasionadas por el tratamiento desigual
que viven diariamente las mujeres y los hombres debido a la diferencia en la
valoración de lo que se supone “masculino”.
Presento unos datos
estadísticos del estado de situación de las mujeres, tasa de participación,
tasa de desempleo, desempleo femenino, segmentación ocupacional por actividad,
alta informalidad femenina y jornadas laborales reducidas en América Latina y
Caribe (ALC) para el 2010 y 2013.
También explico las brechas
salariales en América Latina y Caribe donde los hombres ganan un 17% más que
las mujeres. Se debe conciliar las
responsabilidades del Trabajo – Familia entre trabajo remunerado y trabajo
doméstico y de cuidado entre el hombre y la mujer.
Menciono unas ideas
importantes de todas estas estadísticas como:
Debemos considerar realizar
un cambio organizacional pro igualdad en nuestras empresas. Las brechas no se
pueden cerrar si no modificamos las culturas organizacionales. Concluyo con algunos ejemplos de la
brusquedad de igualdad como los sellos de igualdad de género, esto como medida
de creación de política pública.
También explico los requisitos
de los sistemas de gestión de igualdad de género como las dimensiones de
reclutamiento, ambiente de trabajo, acoso sexual y laboral, desarrollo
profesional y comunicación interna y externa.
Concluyo mostrando algunos
ejemplos reales donde se han estado implementados las estructuras para lograr
la igualdad de género. Es importante
poner en evidencia y actuar para transformar la discriminación de género y
hacer cosas distintas.
La educación cooperativa en Costa Rica y su
vinculación con el movimiento cooperativo – estas tres damas
desarrollaron su presentación en el tema de referencia.
Patricia Ureña Castillo – Costa Rica - su tema fue la educación en la gestión
empresarial. Resalto el fundamento legal
y reglamentario que fomenta la educación
y la enseñanza en los centros de educación de su país. Presento un esquema general de la educación y
el vínculo con las diferentes instancias cooperativistas en Costa Rica. Explico que el propósito de la educación
cooperativa es fomentar en la niñez y la juventud la cultura emprendedora cooperativa. Dentro de la estrategia de educación trabajan
en equipo que buscan trabajar la
integración transversal de los valores y principios del cooperativismo.
Dentro del cooperativismo
escolar buscan desarrollar un proyecto que permita aplicar la cooperación y las
prácticas de ayuda mutua en la comunidad estudiantil. Dentro de la gestión empresarial cooperativo
buscan generar experiencias reales que permiten a los estudiantes crear sus
propias empresas.
Marielos Alvarado – Costa Rica – su parte fue
sobre la vinculación de la educación cooperativa con las modalidades de
educación de personas jóvenes y adultas.
Indico que están incursionando como Ministerio de Educación en todos los
ciclos y niveles.
Uno de sus objetivos es
desarrollar programas de educación, capacitación y actualización para el
fomento y desarrollo de la cultura emprendedora en general y cooperativista en
particular.
Buscan impulsar por medio de
la educación, la filosofía, principios y valores del cooperativismo en la
educación de personas jóvenes y adultas.
Buscan promover las cooperativas como alternativas de desarrollo social
y económico en todas las comunidades del país.
Explico la oferta curricular
para la educación de los jóvenes y adultos como la educación abierta, escuelas
nocturnas y educación social y profesional, entre otras.
Concluyo presentando la
estructura del sistema educativo costarricense, la coordinación
interinstitucional y las diferentes etapas de capacitación que implementan.
María Rosa Rivas Brenes – Costa Rica – presento su
agenda de su presentación. Comenzó resaltando información sobre el censo
del año 2012 sobre personas que son cooperativistas, adultas y menores de edad
pero todos son cooperativistas que reciben educación y capacitación. Resalto los diferentes sectores del cooperativismo
en Costa Rica. Explico varios
fundamentos legales que resaltan el derecho a la educación del cooperativismo
en su país. El modelo de educación que
se propone tiene unos elementos como la interdependencia positiva, asumir roles
y la utilización de habilidades cooperativas, entre otros.
Resalto los diferentes programas educativos que se ofrecen como:
Explico los diferentes
objetivos que promueven la educación y capacitación cooperativa como mayor
dominio del lenguaje y establecer una
cultura de ayuda mutua.
Construcción de estructura democrática y
participativa por un buen desarrollo empresarial – Manuel Aburto Cruz, Gerente
General de la Caja Rural Nacional (CARUNA) de Nicaragua – comenzó hablando
de la importancia del concepto de gobernanza cooperativo y/o del gobierno
cooperativo. También indico que en su
país y cooperativa tienen 50 mil asociados de los cuales 30 mil son mujeres por
lo que CARUÑA tiene ahora rostro de mujer.
Todo este crecimiento ha mejorado el concepto de gobernanza en su
país. Presento la conceptualización de
las estructuras democráticas y participativas.
Luego se refiero a los principios del cooperativismo como fundamento de
empresas y gobiernos cooperativos.
Más allá de saber los
principios cooperativos es poder implementar y/o poner en práctica los
mismos. Dentro de su ponencia fue
mencionando cada uno de los siete principios y en la explicación de cada uno de
ellos como enmarca en el concepto de gobernanza cooperativa. La mejor gobernanza cooperativa está en la
educación. Si no educamos sobre todos
los aspectos de la cooperativa como podemos ser buenos cooperativistas.
Además resalto la creación
de un 8vo principios de responsabilidad con el medio ambiente y los recursos
Naturales, “Salvemos el Planeta”.
Desarrollo esta idea que debe preocuparnos para salvar nuestros recursos más importantes como lo son
los naturales. Todo esto para tener una
buena gobernanza cooperativista.
Por otro lado, desarrollo
que los valores cooperativos son fundamentales para la gobernanza
cooperativa. El cooperativismo es una
fuerza mundial donde hay más de un millón de empresas cooperativas en el mundo,
más de 1,300 millones de asociados y genera más de 200 millones de empleos. Con esta fuerza podemos cambiar el mundo esto
es gobernanza cooperativa.
Resalto una data
estadísticas de diferentes países para demostrar la fuerza cooperativa que
representamos hoy día.
4 de diciembre de 2015
Bloque # 3: Gobernanza en Prospectiva al
Futuro
Gobernanza cooperativa desde las
organizaciones cúpulas
Lcdo. Alexander de Gracias - Panamá comenzó
resaltando las dos formas comunes de los organismos cúpulas como lo son las
Confederaciones y los Consejos Nacionales.
Cada uno de ellos fue definido.
Ofreció varios ejemplos de confederaciones y consejos nacionales en
diferentes países. Luego resalto
aspectos importantes para garantizar la gobernanza cooperativa desde los
organismos cúpulas. Estos aspectos
fueron dar ejemplo, actuar con transparencia, integridad y honestidad,
practicar los principios cooperativos, actuación armónica entre los órganos de
gobiernos internos, cumplir a cabalidad el papel de defensor y representante de
todo el movimiento cooperativo.
También añadió como aspectos
importantes el dirigir una política de incidencia en los gobiernos,
pronunciarse sobre todos los temas que atañen al movimiento cooperativo,
lideres capacitados que conozcan el movimiento cooperativo y recibir el apoyo
de todos los factores del cooperativismos.
Finalmente explico unas
debilidades de los organismos cúpulas que afectan la gobernanza como no
reconocer al Presidente de los Organismos como Líder Máximo, no consultar las
bases, entre otras cosas.
Prof. Julito Fulcar – República Dominicana
– comenzó con un pensamiento de Aristóteles donde dijo “no hace falta un
gobierno perfecto, se necesita uno que sea práctico”. Una buena gobernanza promueve el estado de
derecho, la responsabilidad, transparencia, participación y el pluralismo.
Las cooperativas requieren
de una organización interna y de un buen gobierno que cumpla con los siguientes
puntos:
La gobernanza debe promover
la cohesión, el nuevo liderazgo, planificar el empalme, modernizar el marco
legal y armonizar todos los procesos.
Las organizaciones cúpulas deben conocer el entorno, promover la
internacionalización, impulsar la inter cooperación, ser equipo, pensar y
actuar en grande. Se debe valorizar la
democracia, la visión del líder y cumplir con el procedimiento
parlamentario.
El rol de los organismos
cúpulas en el mundo cooperativo de hoy debe dar asistencia técnica,
acompañamiento, establecer leyes locales, capacitación y dar servicios. Concluyo diciendo que los organismos cúpulas
deben estar vinculados a los estados y gobiernos provocando articulación social
en la sociedad civil, participar en la política pública del país y promover el
desarrollo colectivo.
Bloque #4: Aplicación de la Acción
Cooperativa
Acción del cooperativismo en el marco de
las políticas públicas en la gobernabilidad democrática – Luis G. Coto,
Subdirector Ejecutivo de la CCC-CA – comenzó con unas
perspectivas para su análisis sobre la visión centrado en el estado y grados y
niveles de gobernabilidad. Menciono que
la gobernabilidad es el fortalecimiento de la legitimidad del sistema político
de las instituciones estatales y el desarrollo de la eficacia de las políticas
públicas implementada por el estado. Dentro de los indicadores de la
gobernabilidad del banco mundial menciono la voz y rendición de cuentas,
efectividad gubernamental, calidad regulatoria, estado de derecho y control de
la corrupción.
Presento varias visiones de
gobernabilidad según diferentes autores.
Tenemos que formular políticas públicas conforme a los principios y
valores nuestros y a los principios y valores de la sociedad. Dentro del marco conceptual de las políticas
públicas se debe considerar los criterios para su definición, los valores que
están en juegos y los criterios políticos.
Y sobre todo a quién beneficia el implementar esas políticas públicas.
Es importante determinar el
problema considerando la situación social, sobrecarga de demandas, rol de la
burocracia, ciudadanía e interés social.
Explico el ciclo para la formulación de políticas públicas de
identificar, formular, decidir, implementar y evaluar. Debe existir un vínculo entre la
gobernabilidad y el cooperativismo considerando las dimensiones económicas, la
democracia cooperativa, la gestión del conocimiento y la dimensión del marco
jurídico regulatorio.
Fomento de emprendimientos cooperativistas
para beneficio de una comunidad participativa – Lewis Torres Colondres,
Director Ejecutivo, FIDECOOP – Puerto Rico – comenzó indicando que en
FIDECOOP se deja llevar por los principios y valores cooperativos pero también
se enfocan en la autogestión y el emprendimiento. Explico el fundamento legal que crea a
FIDECOOP porque esto es parte del concepto de Gobernanza.
Definió y explico la Visión
y Misión empresarial de FIDECOOP. El
objetivo de FIDECOOP es desarrollar proyectos cooperativos viables y auto
sostenible enfocado en el ser humano y sus comunidades. El desarrollo social, desarrollo económico y
desarrollo cooperativo son las tres vertientes que se consideran al momento de
evaluar un proyecto de autogestión.
En FIDECOOP buscan emprendedores
con una idea a desarrollar. El fondo se
nutre con un pareo balanceado entre el gobierno y las cooperativas hasta un
máximo de $50 millones. Explico la
estructura de la Junta de Directores de FIDECOOP. Desde la creación del fondo se ha invertido
capital en cooperativas nuevas y existentes para el desarrollo de las mismas.
Los servicios que ofrece
FDECOOP son los siguientes:
Explico varios ejemplos que
FIDECOOP ha ayudado como Coopharma, CEMPR, COSTEC, Dorado Tours Coop, Marcoop,
ARIGOS, Officoop, CIACOOP,IUPICOOP y Tours Coop, entre otras.
La educación cooperativa y
la gobernanza son factores importantes y de retos para que una empresa
cooperativa sea exitosa. Utilizo el
ejemplo de Marcoop Molding como la historia de éxito que ha tenido FIDECOOP en
Puerto Rico. FIDECOOP ayuda a estas
cooperativas a que tengan exposición dentro del movimiento cooperativo
puertorriqueño por medio de asistencia y participación en las Asambleas y foros
cooperativos. Dentro de los proyectos estratégicos para el 2015 explico la
Plataforma de Servicios Integrados para Financiamiento Comercial (SIFCO) en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito de Puerto Rico.
Culmino indicando que
ofrecen charlas, orientaciones y presentaciones a grupos que se quieren
constituir dentro del modelo cooperativo.
Narciso Galástica Ruiz, Presidente ODECOOP
– Panamá -
El propósito fundamental de
su presentación fue dar a conocer a Organización para el Desarrollo Cooperativo en Panamá ODECOOP. Resalto los antecedentes de esta organización
desde 1987 hasta el presente. Luego
presento la evolución financiera de esta organización en cuanto a activos,
créditos, débitos, pasivos y economía neta.
Clausura y Conclusiones: Reafirmación del
ideal cooperativista rescatando de identidad, principios y gobernanza en la
nueva escuela – German Astul Mejías, Presidente de la CCC-CA – el Prof. German
Astul Mejias, Presidente del Consejo Directivo Regional de la Confederación de
Cooperativas del Caribe, Centro Y Suramérica ofreció un mensaje de
agradecimiento a todos los cooperativistas presentes y exhorto a que se
continúe respaldando a la CCC-CA. Dentro
de las conclusiones se reafirmó la importancia de tener una buena gobernanza en
nuestras respectivas organizaciones cooperativistas.
En el cierre de la actividad
se reconocieron a tres cooperativas que se van a afiliar a la CCC-CA, estas
fueron:
VI.
Evaluaciones e Impresiones Generales de la Actividad incluyendo logros
y proyecciones:
Con relación a los objetivos
presentado al inicio de esta Conferencia se logo atender a cada uno de
ellos. Se puede concluir que el evento
en término de la participación de cooperativistas y países fue una
excelente. Los temas seleccionados
ayudan a cada uno de nosotros los participantes a entender la importancia del
tema de gobernanza en nuestras cooperativas.
Como impresión general se cumplió con las expectativas de poder recibir
todos los temas planificados para este evento.
Además, en término de la organización fue una muy productiva.
VII.
Publicaciones y Documentos Importantes:
Se distribuyó los siguientes documentos en este evento:
·
Dialogo Cooperativo Regional
·
Calendario de la CCC-CA 2016
·
Hoja Promocional de Redes Sociales
·
Programa de Conferencias
VIII.
Recomendaciones:
1. Continuar participando de
estos eventos educativos que enriquecen el conocimiento de los participantes y
por ende de las Instituciones que representamos.
2.
Apoyar a la CCC –CA y al CONAPUR durante los eventos del 2016
aportando la cuota de admisión para dicho año.
3.
Agradecer al Sr. Lewis Torres, Director Ejecutivo de FIDECOOP
por su excelente participación como expositor en este evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario